-Monumentalidad, la
cual no solo esta dada por el tamaño de la pared sino por cuestiones
compositivas de la imagen.
Poliangularidad, que
permite romper el espacio plano del muro.
-Técnicas:Realmente, y
salvo en la Prehistoria, no se pinta de manera directa sobre la pared, sino
sobre una fina capa intermedia. La principal técnica empleada a lo largo de los
siglos para la pintura mural es el fresco. La superficie a pintar se prepara
con varias capas de revoco: primero un enlucido basto, el arriccio, y
luego una capa más delgada de arena fina y cal, que recibe el nombre de intonaco.
Sobre la pared todavía húmeda se aplica entonces el pigmento.
-Los murales pueden elaborarse con distintos
métodos, como por ejemplo los métodos denominados al fresco, en el cual la
pintura se coloca en el repello de la pared todavía fresca, o al seco en el
cual la pintura se coloca sobre una pared ya seca. También se usó la
encáustica, técnica que ya utilizaron los romanos, en la que los colores se
disuelven en cera de abejas y se aplican en caliente, quedando fijados en la
pared al secarse. Igualmente, es posible pintar al temple sobre muros y
paredes. En este caso hay que esperar a que el revoque esté seco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario