![]() |
http://nubr.co/Xw5UfA |
8/29/2016
Literatura Brasilera
Expresionismo
http://nubr.co/GueOwJ |
El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
Surrealismo
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.
8/15/2016
Porfirio Díaz
http://nubr.co/knGwmL |
(José
de la Cruz Porfirio Díaz Mori;
Oaxaca, 1830 - París, 1915) Del nombre de este militar y estadista mexicano
procede la designación de todo un periodo de la historia moderna de México: el Porfiriato
(1876-1911). Y el mismo sufijo ya sugiere lo que fue: una férrea dictadura
personalista y paternalista que reprimió toda oposición y anuló la libertad de
prensa.
Como los
monarcas del antiguo despotismo ilustrado, Porfirio Díaz pensaba estar
sirviendo a su país al dotarlo, después de medio siglo de guerras y
convulsiones, de la paz y de la estabilidad imprescindibles para el progreso
económico, social y cultural. Ciertamente logró, aunque a sangre y fuego, la
pacificación del país y su despegue en muchas áreas. Pero, hacia el final de su
mandato, su política había abierto una enorme brecha entre ricos y pobres; y,
en 1910, su decisión de mantenerse en el poder prendió la mecha de la
Revolución mexicana.
Características del muralismo
-Monumentalidad, la
cual no solo esta dada por el tamaño de la pared sino por cuestiones
compositivas de la imagen.
Poliangularidad, que
permite romper el espacio plano del muro.
-Técnicas:Realmente, y
salvo en la Prehistoria, no se pinta de manera directa sobre la pared, sino
sobre una fina capa intermedia. La principal técnica empleada a lo largo de los
siglos para la pintura mural es el fresco. La superficie a pintar se prepara
con varias capas de revoco: primero un enlucido basto, el arriccio, y
luego una capa más delgada de arena fina y cal, que recibe el nombre de intonaco.
Sobre la pared todavía húmeda se aplica entonces el pigmento.
-Los murales pueden elaborarse con distintos
métodos, como por ejemplo los métodos denominados al fresco, en el cual la
pintura se coloca en el repello de la pared todavía fresca, o al seco en el
cual la pintura se coloca sobre una pared ya seca. También se usó la
encáustica, técnica que ya utilizaron los romanos, en la que los colores se
disuelven en cera de abejas y se aplican en caliente, quedando fijados en la
pared al secarse. Igualmente, es posible pintar al temple sobre muros y
paredes. En este caso hay que esperar a que el revoque esté seco.
Muralismo mexicano
El
Muralismo es un movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo
XX, creado por
un grupo de intelectuales pintores mexicanos después de la
Revolución Mexicana, reforzado por la
gran depresión y la primera guerra
mundial.1 El deseo por una verdadera transformación aumentó y
se comenzaron a
hacer demandas más radicales, que buscaban una revolución social, política y
económica. Los mestizos, la clase media y baja se unieron contra Porfirio Díaz.
http://nubr.co/0BT92m |
caracteristicas del postmodernismo
-Antidualista: Los
post modernistas aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así
excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el post modernismo
valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco,
occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de
"los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías
modernistas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).
-Cuestiona
los
textos: Los post modernistas también afirman que los textos -históricos,
literarios o de otro tipo-- no tienen autoridad u objetividad inherente para
revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en
realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era
particulares del escritor.
-El giro
lingüístico: El post modernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro
pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el
lenguaje crea literalmente la verdad.
-La verdad
como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más
que ser algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son
las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros
Principales Rasgos del Vanguardismo
- Búsqueda de un arte autónomo y cerrado en sí mismo por el que se crea un mundo de ficción poblado de ultraobjetosEliminación de la anécdota y la narración, de lo didáctico, confesional y sentimentalRuptura de las relaciones de causalidad y del concepto tradicional de espacio y tiempo, con lo que surgen en estos poemas mundos fantásticos y caóticos con imágenes fragmentarias, sorprendentes, contradictorias y absurdasEl instrumento creador de estos mundos autónomos es la fantasía a través de la palabra, a la que se concede un valor mágico que transforma los objetos en ideas y esencias (poesía pura) y que evoca contenidos misteriosos a través de la sugestión fónica del lenguaje poéticoCulto a la imagen creada y a la metáfora insólitaActitud lúdica, agudeza y humor, concepción de un arte intrascendenteAdmiración por la técnica, el progreso y los descubrimientos científicos,cosmopolitismo y fraternidad universalGéneros cultivados: la poesía lírica es predominante; también se crea una prosa vanguardista en narrativaArte de minorías, surgió en sus orígenes separado del gusto popular, aunque progresivamente se ha ido integrando en el actual arte de masasImportancia del lenguaje como medio de expresión de esa experienciaConstante adaptación a las necesidades de la expresión de las nuevas experiencia de concienciaSimultaneidad de puntos de vista del narradorRelación estrecha entre el ambiente y los gustos de los personajes, profundiza el mundo interior de éstosArte fugaz, en perpetuo cuestionamiento de uno mismo, en continua experimentación de nuevas formasSubjetividad creadora capaz de captar por anticipado el espíritu de los tiempos y la crisis históricaRelación estrecha entre el ambiente y los gustos de los personajes, profundiza el mundo interior de éstos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)